Tecnología e innovación en países emergentes

Tecnología e innovación en países emergentes

Por Alejandro Artopoulos

Formato: ePub  (Adobe DRM)
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

La historia del avión a reacción Pulqui II es conocida poco y mal en Argentina.¿En quésentido fue unéxito, en quésentido fue un fracaso, y por qué? Evidentemente no es fácil discutir sin apasionamientos un proyecto surgido durante un gobierno que suscitótantos odios y amores como el de Perón, y las opiniones pueden oscilar entre la admiración por el emprendimiento y su subestimación. La realidad es más complicada. En _Tecnología e innovación en países emergentes. La aventura del Pulqui II (1947-1960), _Alejandro Artopoulos describe minuciosamente la evolución del proyecto: su origen, su desarrollo, sus contratiempos y su ocaso final, en el contexto de la política tecnológica del peronismo (y en particular, del proyecto de industria aeronáutica nacional), de las relaciones entre tecnólogos argentinos y alemanes, de la situación política nacional e internacional, de la economía argentina y de la evolución de la tecnología aeronáutica a nivel mundial. Sólo con estos temas, ya se tiene un libro atrayente y original. Pero Artopoulos va más lejos: su propósito es analizar el proyecto en el marco del estudio de las posibilidades de desarrollo de la tecnología y de la innovación en países emergentes. Con ese objetivo, compara el destino del Pulqui con el del exitoso modelo aeronáutico brasileño, Bandeirante, para dilucidar por qué ambos destinos fueron tan distintos. Pese a que más de medio siglo nos separa del final del proyecto, muchas de las preguntas y dudas sobre quétecnología propia es factible en un país como Argentina, quéinnovación es posible, quéerrores no se deben cometer, siguen siendo válidas. La narración de Artopoulos es clara y amena, y la lectura del libro no solamente es placentera sino que explica al lector, especializado o no, fenómenos históricos y económicos de suma importancia y actualidad.

Alejandro Artopoulos

< p > < strong style="color: rgb(51, 51, 51); font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 14px; line-height: 23.766666412353516px; margin: 0px; padding: 0px; " > Alejandro Artopoulos < /strong > < span style="color: rgb(51, 51, 51); font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 14px; line-height: 23.766666412353516px; " > es Director del Laboratorio de Tecnologías del Aprendizaje Ubicuo de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en Gestión de la Tecnología, UBA, y máster y candidato a doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya. Profesor a tiempo completo de la Universidad de San Andrés. Dicta las materias Educación y Tecnología, Gestión del Conocimiento, y Formas Organizativas de la Innovación. < /span > < /p > < p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(51, 51, 51); font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 14px; line-height: 23.766666412353516px; " > Investiga la institucionalización de redes de aprendizaje y conocimiento entre organizaciones públicas y privadas que facilitan el desarrollo socioeconómico. Estudióel fenómeno de la emergencia exportadora en el sector vitivinícola y la industria cultural. Indagóla circulación y la producción de conocimiento en organizaciones innovadoras como Tenaris, Globant, Core, Tecna, Los Grobo, entre otras. < /p > < p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(51, 51, 51); font-family: Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 14px; line-height: 23.766666412353516px; " > Es consejero asesor del Programa Conectar Igualdad, consultor en Gestión del Conocimiento de AACREA y de BID-FOMIN, profesor invitado en UBA, UNGS, UNICEN, UNS y Università di Bologna. Fue gerente de Investigación de Mercado en Zeneca Agrícola y gerente de Márketing de Aguas Argentinas. Fue consultor de IIPE-UNESCO, CEPAL, BID, PNUD, y Ministerios Nacionales y Gobiernos Provinciales. Coordinóel trabajo de prospectiva: < em style="margin: 0px; padding: 0px; " > Libro Blanco de la Prospectiva TIC. Proyecto 2020, < /em > publicado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. < /p >