Sinopsis
Con palabras como "justicia" o, más bien, con los conceptos que construimos con sus usos y con otros con que se vincula, no sólo hacemos referencia a sociedades y personas, también las defendemos o atacamos. Así, a partir de conceptos como éstos articulamos el mundo social y sus formaciones (por ejemplo, predicamos de sociedades y personas que son justas o injustas o, al menos, en algunos aspectos justas y, en otros, injustas). Cualquiera que sea la manera discontinua en que se consulte, este Diccionario contiene memorias, no por subdeterminadas y conflictivas, menos educadoras: memorias del pasado y del presente de teorizaciones sobre la justicia, pero también memorias de injusticias bien concretas del pasado y del presente. Se espera que muchas entradas de este diccionario puedan contribuir a alguna de esas funciones y, así, directa o indirectamente, ayuden en alguna medida a cuidar la justicia.
Carlos Pereda
< p > < strong > Carlos Pereda < /strong > es miembro del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la < em > UNAM < /em > (México) y ha sido profesor invitado en varias universidades de América y Europa. Ha ocupado la presidencia tanto de la Asociación Filosófica de México como de la Sociedad Interamericana de Filosofía. < br / >
En 1998 recibió el Premio de la Universidad Nacional Autónoma de México en Humanidades. < br / > < br / >
Ha publicado los libros < em > Debates < /em > (1989); < em > Conversar es humano < /em > (1991); < em > Razón e incertidumbre < /em > (1994); < em > Vértigos argumentales. Una ética de la disputa < /em > (1194); < em > Sueños de vagabundos. Un ensayo sobre filosofía, moral y literatura < /em > (1998); < em > Crítica de la razón arrogante. Cuatro panfletos civiles < /em > (1999); < em > Los aprendizajes del exilio < /em > (2008) y numerosos artículos en revistas especializadas. < /p >