Diccionario malecu-español / español-malecu

Diccionario malecu-español / español-malecu

Por Carlos Sánchez Avendaño, Raquel Fonseca Marín, Adolfo Constenla Umaña

Formato: PDF  
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

Este diccionario constituye una recopilación exhaustiva del vocabulario de la lengua malecu (maleku, guatuso), hablada en el cantón de Guatuso de Alajuela, Costa Rica. Es el resultado de un proceso de documentación lingüística llevado a cabo por más de cinco décadas. En la primera sección (malecu-español), con las correspondientes equivalencias aproximadas en español y con definiciones muy completas, se presenta gran parte del léxico malecu de uso común en la actualidad, nombres propios de personas, topónimos, refranes, construcciones gramaticales, hispanismos adaptados y vocabulario histórico, así como información etnográfica detallada acerca de la cultura malecu vinculada con diversas palabras. En la segunda sección (español-malecu), se organizan los vocablos o conceptos en español para los cuales se puede encontrar algún equivalente aproximado en malecu. El diccionario incluye una introducción con el recuento minucioso del proceso de elaboración de la obra, una explicación precisa de su estructura y de la forma en que se presentan las palabras en cada una de las dos secciones, así como algunos consejos prácticos para facilitar la búsqueda. El principal objetivo de la obra consiste en presentar de modo sistemático el vocabulario de este idioma, a la vez que se destaca constantemente el vínculo entre lengua y cultura. Este diccionario va dirigido a los miembros del pueblo malecu, tanto a los hablantes fluidos que deseen consultar dudas (por ejemplo, sobre las equivalencias en español de un término en malecu o la escritura en malecu de algún vocablo), como a individuos que se encuentren en proceso de reaprendizaje del idioma de sus ancestros. Asimismo, será de mucho provecho para investigadores y, más en general, para todas las personas interesadas en la lengua y la cultura de los malecus. Se trata, por lo tanto, de un recurso fundamental para los procesos de revitalización, enseñanza-aprendizaje, revalorización y visibilización de esta lengua indígena hablada en Costa Rica.

Adolfo Constenla Umaña