El

El "Paro nacional": una perspectiva desde el Estatuto de Roma

Por Sara Valentina Moreno Ruiz

Formato: PDF  
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

En Colombia se observa una desconexión entre el análisis de los problemas nacionales y los criterios del contexto internacional, lo que limita en el país la aplicación de normas globales. A pesar de que el Estatuto de Roma entró en vigor en 2002, su impacto en la jurisprudencia colombiana ha sido escaso, debido a la percepción de que las consecuencias de no cumplir son irrelevantes. Este trabajo analiza si las acciones de la fuerza pública durante el "Paro Nacional" de 2019 pueden clasi carse como crímenes de lesa humanidad. Las masivas manifestaciones del 21 de noviembre de 2019, motivadas por la reforma tributaria y otros problemas gubernamentales, marcaron un momento crítico en el país. Durante estas protestas, se documentaron serias violaciones de los derechos humanos y abusos por parte de la fuerza pública. Organizaciones como Temblores ONG, Human Rights Watch y Amnistía Internacional reportaron estos abusos, y la falta de investigaciones estatales cuestiona el compromiso con la justicia. El estudio busca evaluar si los incidentes violentos y las violaciones a los derechos humanos durante las protestas cumplen con los criterios del Estatuto de Roma para ser considerados como crímenes de lesa humanidad.

Sara Valentina Moreno Ruiz