La religión del ateo

La religión del ateo

Fragmentos

Por Joan Carles Mèlich

Formato: EPUB  
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

La muerte de Dios es el fin del Absoluto, pero no el final de la religión. Hay otra forma de vivir, otro modo de hacer frente a las preguntas fundamentales de la vida, a los interrogantes acerca del sentido de la existencia. Es lo que Joan-Carles Mèlich ha llamado, siguiendo a Milan Kundera, la prosa. La prosa es la vida de las singularidades, de la materia no material, de los objetos que tienen su historia, de esos pequeños instantes de placer que abren las puertas al infinito. La prosa es el mundo de los encuentros casuales, de los abrazos antes de salir de viaje, de las caricias en los momentos en los que se abren las puertas del infierno. La prosa es el ámbito de la experiencia ética, la del estar-ahí, la de la respuesta a la demanda del cuerpo de alguien que sufre, la de la amistad, la de la fecundidad, la del erotismo y la del placer. Y la prosa es también la apertura a la religión del ateo, una religión contraria a lo sagrado, una religión prosaica en la que la bondad ha sustituido al Bien y en la que la compasión ha ocupado el lugar de la Justicia.

Joan Carles Mèlich

< div > < b > < span style="font-size: 10pt" > Joan-Carles Mèlich < /span > < /b > < span style="font-size: 10pt" > (Barcelona, 1961) es profesor de Filosofía de Educación en la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha sido investigador del proyecto & ldquo;La filosofía después del Holocausto & rdquo; del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Ha publicado, entre otros, los libros: < i > Situaciones-límite y educación < /i > (1989), < i > Antropología simbólica y acción educativa < /i > (1996), < i > Totalitarismo y fecundidad. La filosofía frente a Auschwitz < /i > (1998), < i > La educación como acontecimiento ético < /i > (2000) (en colaboración con F. Bárcena), < i > La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto < /i > (2001), < i > Filosofía de la finitud < /i > (2002), < i > Escenaris de la corporeïtat < /i > (2003) (en colaboración con L. Duch), < i > Ambigüitats de l & rsquo;amor < /i > (2004) (en colaboración con L. Duch) y < i > Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación < /i > (2006). < /span > < /div >